
Principios básicos del kenpo
El juramento
Vengo a tí con las manos vacías, no tengo armas, pero si soy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, de derecho o injusticia, entonces, aquí están mis armas, mis manos vacías.
Las tres etapas del aprendizaje
- Primitivo o embrionario: todavía no sabes nada de kenpo y estás empezando a aprender la técnica básica que aparece en técnicas y formas.
- Mecánico: Entiendes la mecánica de la ejecución de las técnicas, pero no necesariamente el flujo entre técnicas. No puedes reaccionar instintivamente a un ataque, ni adaptar las técnicas ante variaciones en los ataques (fuerza del ataque, altura y peso del agresor).
- Espontáneo: Entiendes tanto la ejecución de las técnicas como cómo fluyen conjuntamente. Reaccionas apropiadamente ante un ataque sin parar a pensar.
Reglas básicas
- Establece tu base: Si no tienes una posición sólidamente asentada, perderás el equilibrio y nada funcionará correctamente.
- Guarda las distancias: aléjate del atacante y quítate de la trayectoria del ataque.
- Controla, desarma y ejecuta la técnica: La prioridad ante un ataque es controlar cualesquier arma que el agresor pueda tener y desarmarlo. Una vez hecho esto podemos ejecutar la técnica para eliminar la amenaza de un nuevo ataque.
- Golpea y chequea: Cuando golpeamos debemos controlar y evitar, ya sea con un brazo, mano o pierna, las posibles contras de nuestro oponente. El chequeo hace que las áreas vitales no queden expuestas al adversario.
Principios de fuerza
Cada técnica del sistema de kenpo de Parker se basa en uno de estos principios. Aunque a menudo se emplean en una técnica varios de estos principios, siempre hay uno que sobresale sobre los demás como fuerza dominante.
- Matrimonio con la gravedad (Marriage of Gravity): Es la fuerza que aplicamos cuando vamos a favor de la gravedad, es decir en vertical y hacia abajo. Se aprovecha toda la masa del cuerpo.
- Masa reforzada (Back-up Mass): Como el matrimonio con la gravedad, pero al mover el cuerpo en línea recta en un plano horizontal.
- Torsión (Torque): Se produce al girar o rotar y proporciona una gran fuerza en un espacio pequeño.
En realidad, lo que estamos haciendo es aplicar la fórmula física F = m · a, siendo en la torsión la aceleración una aceleración angular en vez de lineal. Para poder aprovechar toda la masa corporal debemos hacer los cambios de posición correctamente, haciendo el tronco de eje transmisor.
Principios de movimiento
- Economía de movimientos: no hay que malgastar fuerzas con movimientos y desplazamientos innecesarios.
- Acción-reacción: a cada acción de nuestro oponente debe seguirle una reacción por nuestra parte.
- Aceleración instantánea: hay que ir relajado hasta justo el momento del impacto, para que la potencia sea máxima.
Metodología en la enseñanza del arte del Kenpo Karate.
Dentro de todo sistema, estilo, o simplemente deporte, existe un método, una forma o manera de enseñar el arte, esto hace que el alumno asimile conocimientos de forma progresiva y elaborada, y por medio de ello dichos conocimientos no lo abandonen nunca en su camino marcial.
En Kenpo Karate, el Maestro Ed Parker, introdujo gran cantidad de principios y estableció variados métodos comparativos para que fueran comprendidos de mejor forma; hoy en el presente artículo, pasaré a describir dos principios comparativos a tener en cuenta durante la práctica del Kenpo Karate.
Principios comparativos del arte del Kenpo Karate.
- Comparación con la escritura: como comprender la esencia del movimiento.
Este principio nos acerca a los distintos tipos de movimientos que podemos llegar a encontrar durante la práctica del arte marcial.
Esta es la manera por la cual los estudiantes pueden comparar los movimientos con los tres métodos de escritura utilizados hoy día:
- Imprenta.
- Cursiva.
- Estenografía.
La letra de imprenta emplea círculos, diagonales, líneas paralelas y puntos. El problema reside en que las letras deben realizarse separadas, una por una, de esta forma la acción está obligada a detenerse para luego continuar con otra letra. Este parar y continuar la acción conlleva a la pérdida de tiempo. Este tipo de movimientos los podemos observar en algunos estilos coreanos y japoneses.
La letra cursiva, permite realizar una letra continuada de la otra, sin perder tiempo, porque este tipo de letra combina líneas rectas, circulares, etc., pertenecientes a las distintas letras, con trazos que las conectan entre sí; el movimiento no se rompe hasta que la palabra concluye. Este tipo de movimiento relacionado con la escritura cursiva puede ser encontrado dentro de los estilos chinos y en el Kempo antiguo.
En la estenografía la base son caracteres simbólicos, los cuales la hacen extremadamente rápida, fluida y económica; ya que hasta la posición dentro del papel de un mismo rasgo lo hacen cambiar de significado; comparando esto con el arte marcial tomemos "rasgo" como "golpe" y "significado" como "consecuencias o efectos"; de esta manera, un mismo golpe de puño puede cambiar según el ángulo en que está siendo dado, si es a la defensiva o a la ofensiva, avanzando o retrocediendo, etc.. Sin movimientos decorativos como en la cursiva, sin nada de más; sin cortar la acción como en la imprenta; sólo lenguaje, sólo acción; todo movimiento debe ser usado para infligir daño, nada más, sólo lo justo, pero sin cortar la acción; esto es Kenpo Karate.
- Comparación con los distintos estados del agua: como un movimiento siendo el mismo puede variar según la forma en que es ejecutado.
Esta comparación es para ayudar a los estudiantes a entender el movimiento en sus diferentes perspectivas. La comparación con los tres estados del agua:
- Sólido.
- Líquido.
- Gaseoso.
Los movimientos que son rígidos y poderosos pueden compararse con el hielo; ellos son sólidos y contundentes en su ejecución.
Existen movimientos que son fluidos, que dibujan círculos, que se adaptan al entorno; estos pueden ser comparados con el estado líquido del agua, la cual se escurre y escapa.
Pero hay, sin embargo, una categoría más de movimientos, la cual involucra a aquellos que buscan acaparar simultáneamente dos o más ángulos o direcciones; ellos son el estado gaseoso del movimiento.
A través de la práctica del Kenpo Karate se conocen las distintas categorías de golpes, sus posibles combinaciones, cómo y cuando utilizarlas y lo más importante porque.
Hasta aquí sólo vimos dos de los tantos métodos comparativos del arte del Kenpo Karate; en las sucesivas entregas se irá indagando aún más sobre el tema.
Principios del kenpo
1º. Principio de acción y reacción:
Se denomina principio de acción y reacción a la proyección de energía mediante una acción en una zona determinada y a raíz de ese echo se ocasiona una respuesta involuntaria por parte del individuo agredido, debiendo ser prevenida.
2º. Matrimonio con la gravedad.
Se le denomina matrimonio con la gravedad al aprovechamiento de nuestro potencial corporal en la dirección de ataque (normalmente descendente) para así proyectar mas energía en el golpe.
3º. Fuerzas compartidas.
El principio denominado fuerzas compartidas se basa en el aprovechamiento de la energía proyectada por el contrario sobre nosotros para la utilización de la misma en beneficio propio.
4º. Fuerzas opuestas.
El principio denominado fuerzas opuestas se basa en el aprovechamiento de la energía de los extremos de un eje definido en nuestro cuerpo, haciendo lo girar en un determinado sentido, para que desarrolle un potencial capaz de ser utilizado en nuestro beneficio.
5º. Abrir la puerta.
En este principio se aprovecha la fuerza desarrollada por el giro de nuestro cuerpo, sobre el eje longitudinal del mismo, en nuestro beneficio.
6º. Continuidad.
En este principio se basa en la continuación de una secuencia de golpes con el fin de reducir al individuo, de echo siempre que se inicie una acción se tiene que estar en una posición ventajosa respecto al contrario, para así darle continuidad a dicha acción.
7º. Economía.
En este principio lo que se pretende es optimizar al máximo la dirección de los golpes para así no desaprovechar la energía que se posee, consiguiendo con ello una mejora del rendimiento de la acción.
8ª. Mirada periférica.
Este principio se basa en el control de tu entorno dirigiendo la mirada en una dirección para así prever un posible ataque o reacción no esperada.
9ª. El control.
En este principio se trata la cantidad de energía con la que nosotros ejecutamos una acción ya sea de ataque o de defensa, así esta se debe de ajustar en todo momento a la situación en la que nos encontremos no debiendo ser superior ni inferior a la justa necesitada.
10º Masa reforzada
En este principio trata de dar mas fuerza a una acción con la ayuda del cuerpo
11º El reloj.
En este principio se trata de estudiar el sistema de orientación en kenpo simulando un reloj en suelo y definiendo las direcciones según los índices horarios marcados en el mismo.
12º Alcance prestado.
En este principio se basa en obtener una posición de ventaja respecto al contrario una vez ejecutada una acción Usa alcance prestado para conseguir fuerza prestada. Una patada a genitales te da alcance prestado (dobla al atacante y le acerca a nosotros), pero no tendremos fuerza prestada hasta que no continuemos la patada con otro golpe aprovechando esa acción de doblar.
13º Principio de torsión.
Este principio se basa fundamentalmente en la cadera así para ejecutar una acción con el máximo aprovechamiento de la energía que nuestro cuerpo puede desarrollar se debe primero definir la dirección del movimiento de ataque y después girar sobre un eje (la cadera) para desarrollar nuestra acción, siempre se debe guardar ese orden.
14º Principio del chequeo.
Se basa en la prevención de reacciones retardadas o desconocidas, de atacante (uno de pos principios mas importantes y diferenciadores del kenpo).
15º Principio de la relajación.
Se define como la capacidad del máximo esfuerzo con el mínimo desarrollo energético.
16º Principio de la alineación corporal.
Este principio se basa en la correcta ejecución de los movimientos utilizando los ángulos, tanto de ataque como de defensa aplicando en el instante determinado la correcta colocación angular para así conseguir un fin determinado.
17º Principio del perfil.
Este principio se usa para la búsqueda de la zona de contacto mediante el perfil del cuerpo. Hay dos métodos para conseguirlo mediante el contacto corporal o sin el.
18º Principio de frontera.
Se basa en la definición de una zona de actuación en la que las acciones desarrolladas por un individuo adquieren una mayor eficacia tanto ofensivamente como defensivamente. Esta zona esta delimitada por arriba la zona de la cabeza y por abajo por encima de las rodillas.